miércoles, 19 de febrero de 2020

Los grandes fríos de febrero de 1956

En el cultivo de la viña, las heladas tardías del abril y mayo ocasionan grandes daños. Pero en el cultivo del cereal, los hielos nunca han causado daño, excepto en el mes de febrero del año 1956. En este mes se produce una invasión de aire polar y ártico siberiano en tres oleadas frías los días uno, ocho y diecisiete.
Este fenómeno es considerado el periodo más frío desde que empiezan los registros a principios del siglo XX, aunque algunos meteorólogos lo consideran el más frío desde la pequeña edad del hielo* que acabó a mitad del siglo XIX.
Cielos rasos y un viento seco del norte y del nordeste, el hiriente matacabras, provocaron grandes heladas negras, esas que no provocan escarchas pero de efectos devastadores en los cultivos.
En los días 19, 20 y 21 llegó un frente atlántico cargado de humedad que unido a la advección gélida de los días anteriores provocó  en estos días un episodio de nieve. Nevó en Fuenterrobles, aunque no tenemos datos fiables, (un palmo), pero si sabemos que en Villargordo del Cabriel la nieve alcanzó 7 l/m2, en Venta del Moro 6,6 l/m2 y en Requena 5,0 l/m2.
Los días 11 y 12, la estación de Utiel registró -13ºC. Ciertamente no son los valores extremos que hemos conocidos. En Fuenterrobles, según   registros no oficiales, se alcanzaron -17ºC en enero de 1971 y en la estación meteorológica de Utiel, el día 29 de enero de 2006 anotaron -19ºC. Lo verdaderamente grave de este episodio frío no fueron los valores extremos, sino que las temperaturas medias de todos los días del mes fueron negativas.
Algunos vecinos del pueblo estaban muy preocupados. El tío Antón le decía a mi padre que si en toda España pasaba lo que aquí, ¿cómo íbamos a mantener las caballería? Mi padre y otros vecinos  me confirmaron que heló todos los días del mes y que la siembra tomó un aspecto “pajizo”  como nunca habían visto. Con la primavera algo se recuperaron los sembrados y se pudo segar, pero sólo recogieron para mantener los animales de labor y simiente para la sementera venidera. No salió grano al mercado. Según datos de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, los daños alcanzaron el 70 por ciento en las cebadas, el 75 por ciento en las avenas y el 50 por ciento en los trigos. Aparte, numerosas oliveras se helaron y hubo que arrancarlas. Ya no tenemos más registros de daños por heladas en el cultivo del cereal. 



viernes, 7 de febrero de 2020

Fiesta de las Candelas 2020

El día dos de febrero
a Fuenterrobles iré,
que la fiesta de las Candelas
no me la puedo perder.

Fotografia de Paco














La Virgen de las Candelas
de todas la más bonica,
la que tiende su manto
desde la Sierra a las viñas

Fotografia de Paco














La Virgen de las Candelas,
de todas la más morena,
como es la buena tierra
del trigo, cebada y avena.



Fotografía de Paco






















La Virgen de las Candelas,
de todas la más hermosa,
que tiene dos tortolicas
y de piñón una torta.



Fotografía de Nacho Latorre



















Fotografía de Nacho Latorre


















La virgen de las candelas
patrona de Fuenterrobles,
de las mujeres bonicas
y los hombres labradores.




lunes, 3 de febrero de 2020

Fuenterrobles en 1905

Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración de1905

Fuenterrobles. Villa con Ayuntamiento de 1.076 habitantes de hecho y 1.107 de derecho, a 28 km de la cabecera del partido y 103 de la capital. La estación más próxima Utiel a 15 Km. Carretera de Madrid a Castellón. Celebra feria y fiestas el primer domingo de septiembre y mercado los jueves. su principal producción es vino.
Elemento social:
Acalde: D. Leonardo Martínez
Secretario: D.Simón Pérez Latorre
Juez municipal: Abilio de Foz
Fiscal: D.Lucio Pérez
Secretario: D. Eduardo de Fez
Párroco: D. Quirico Aceitero
Administrador de correos: D. Marcelino Pérez
Abacerías:
Antonio Giner
Juan Latorre
Manuel López
Teodoro Pérez
Abogados que ejercen:
Abilio de Foz
Cosecheros de aceite:
Juan Hernández
Celedonio Pérez
Fábrica de aguardiente:
Miguel Ortiz
Maestros albañiles:
Francisco Masiá
Hilario Rubio
Pedro Rubio
Fábrica de alcoholes:
Miguel Ortiz
Barberías:
Bernardino Olivares
Julián Olivares
Cafés:
Nicolás Salinas
Carnicerías:
Remedios Martínez
Felipe Sáez Torres
Carpinterías:
Juan María García
Pedro Yagüe
Centros de suscripciones:
Simón Pérez
Comestibles:
Antonio Giner
Juan Latorre
Manuel López
Teodoro Pérez
Pedro Viana
Escuelas municipales
Niñas: Rosa Toledo
Niños: José María Camallón
Estancos:
María Palomares
Ganaderos
Honorio Díaz
Francisco López
Catalina Pedrón
Esteban Pedrón
Ängel Pérez
Domingo Pozuelo
Cosecheros de granos:
Gerónimo Arroyo
José Arroyo
Francisco López
Mónica López
Telesforo López
Andrés Pedrón
Catalina Pedrón
Benito Pedrón
Toribio Pedrón
Domingo Pozuelo
Herrerías:
Aquilino Giménez Ramírez
Juan Latorre Chaves
Modistas:
Fulgencia Armengol
Atanasia Ballesteros
Panaderías:
Dionisio Hernández
Cándido Murciano
Posadas:
Manuela García
Miguel Pérez
Recaderos:
Miguel García
Servicio de carruajes:
A Utiel, los miércoles a las 8 m; precio 0,50 peseta asiento
A Requena, los días 10 y 20, a las 4 m: precio 1 peseta asiento.
Tejidos:
Llambés Pérez
Francisco Pérez
Veterinarios:
F. Antonio Cambronero
Cosecheros de vino:
Carlos Arroyo Chaves
Miguel Antonio Arroyo
Francisco López Pedrón
Jesús López Pedrón
Justo López Díaz
Telesforo López Pedrón
Andrés Pedrón López
Catalina Pedrón López
Ángel Pérez Gil
Celedonio Pérez Pérez
Zapaterías:
Eulogio Maeso Torres
Julián Olivares

En el anterior año de 1904 además de los expuestos, también aparecen estos profesionales que es necesario incluirlos para tener una visión más completa.

Aperos de labranza:
Eduardo Cuevas
Antonio Lázaro Sáinz
Comisionistas.
Luis Fernández Berlanga
Bernardino Olivares
Antonio Viana Arroyo
Comestibles:
Sociedad cooperativa
Médico:
D. Evencio Pedrón
Sastrerías:
Luis Maeso Torres
Fidel Gregorio Mingez
Ricardo Murciano
Principales contribuyentes:
Mónica López
Andrés Pedrón
Domingo Pozuelo

Aunque estos datos por si mismos son interesantes, para comprender la situación social y económica del Fuenterrobles, es necesario exprimirlos, es decir, hay que interpretarlos.