lunes, 31 de enero de 2022

Fiestas de las candelas, 1961

 


 

LAS FIESTAS PATRONALES

 















La torta del año 2017


Ya campanean las volteas,

ya cohetean los explotas

lagrimando coloreas

y pasacallean las musiqueas.

 

¡Cómo gallean los lloriqueos!

¡Cómo mocean los verbenos!

¡Cómo los sueñiqueos vuelan

en decires ternosos, decires!

 

Y chiquillean las correteas

mesando a las zucleras.

Manean fuertes las plamoteas

y bendiceas echa la Candelera.

 

Esta poesía que recoge las vísperas de las fiestas patronales de 1961 me ha salido algo oscura y creo conveniente, sin que sirva de precedente, dar una explicación para su mejor comprensión.

La víspera de las fiestas es, sin duda, más importante que las propias fiestas. Estamos todo el año esperando que lleguen. Son días de descanso, de buen comer y beber, de bailes, de primerizos besos, de nuevos noviazgos… Todo rebosa ilusión.

Al anochecer las campanas voltean inundando el pueblo y los campos que los circundan de sonidos celestes y un pequeño castillo de fuegos de artificio ilumina la noche con sus lágrimas de colores.

Las madres preparan los pollos que han criado para este día durante seis meses; las mozas sueñan con las verbenas; los mozuelos con pajarillos volanderos en la cabeza ensayan decires, tiernos decires; los niños corretean por las callejuelas que llevan a la Puerta del Capitán donde se han instalado las mesas de las turroneras. (Antiguamenter se llamaban zucleras).

Los músicos hacen un pasacalle por todas las calles del pueblo y los vecinos palmotean con entusiasmo mientras desde los palcos del cielo la Candelaria nos echa bendiciones.



Estos tres mozalbetes que aún no tenían edad para pensar en cosas importantes asediaban a las zucleras en las fiestas patronales de 1961.





viernes, 21 de enero de 2022

Fuenterrobles. patrimonio perdido (Tercera parte)

 

                                    Punta de la Sierra


Con esta tercera parte acabo la serie .

Como dijo Ana, nos sirvieron de albergue.

Todo tiene su tiempo y aquel tiempo ya pasó.




sábado, 15 de enero de 2022

San Antón

 San Antonio bendito, patrón de los animales, protégenos a todos que de la peana no te bajamos nosotros.


Por san Antón, las cinco con sol.

Hasta san Antón Aguilandos son.

Por san Antón, huevos a montón

Por san Antón busca la perdiz el perdigón.

De todos los santos del cielo, san Antón es el primero.

Si sale con barbas san Antón...



Procesión de san Antón en Fuenterrobles (circa 1961).

martes, 11 de enero de 2022

Proclamación del comunismo libertario en Fuenterrobles

                  Proclamación del comunismo libertario en Fuenterrobles



El día 11 de enero de 1933 se proclamó en Fuenterrobles el comunismo libertario. El movimiento anarquista empezó el mes anterior, diciembre de 1932. El propósito de Manuel Azaña de crear una clase de trabajadores del campo fundada en el propio trabajo y en la explotación directa de la tierra no tenía visos de hacerse realidad.

En estos días finales de 1932, la agitación social y el descontento era intenso y al organizar la FAI, en todo el territorio nacional, un movimiento insurreccional para primeros de enero de 1933, los anarquistas locales estaban a la expectativa porque a última hora el movimiento fue desactivado.

Tenía  previsto los anarquistas de Utiel incendiar e inutilizar la estación de ferrocarril y en el día señalado,  el Comité local que se miraba en el espejo utielano desde la huelga general de 1917, mandó un peatón a estas población a primeras horas de la mañana a recabar noticias. El hombre tomó el atajo por el camino de la Loma de Parra y desde el cerro de la Peladilla divisó dos enormes columnas de humo. Desaforado regresó al pueblo gritando: "Compañeros, Utiel está en llamas". Era el miércoles 11 de enero de 1933.

La realidad era que la Alcoholera estaba quemando vino y en Utiel reinaba una tensa calma ya que a las tres de la madrugada hizo explosión un petardo colocado en el cuartel de la guardia civil sin llegar a ocasionar daños. Pero aquellas ficticias llamas utielanas prendieron una hoguera en la Plaza de la República, allí donde abres sus puertas el Ayuntamiento, la Iglesia y el viejo caserón del señorito Gonzalo, que respectivamente representan al Poder establecido a la Religión y a la Propiedad, justamente las tres principales instituciones enemigas del anarquista.

No podía encontrarse marco mejor para el acto que se estaba desarrollando. Desde el balcón del Ayuntamiento, ante la silenciosa repulsa de la mayoría de fuenterrobleños, empezaron a salir papeles y legajos que se convirtieron en pavesas, llevándose las llamas la memoria colectiva del pueblo. Se estaban siguiendo al pie de la letra las consignas de Alejandro Leroux, político demagogo que a principio del siglo fundo el partido Radical: "Romped los archivos de la propiedady haced hogueras con sus papeles para purificar la infame organización social".

El Comité que había despojado del poder a la Corporación Municipal lanzó desde el balcón del Ayuntamiento un manifiesto de nueve puntos quedando proclamado el comunismo libertario.

Este manifiesto y el restablecimiento del orden a cargo de una sección de ametralladoras que enviaron desde Valencia se puede leer en mi libro "Siglo XX, Fuenterrobles, problemático y febril que por razones de extensión no se puede incluir en este recordatorio. (Páginas 122 a 132). Al libro editado por el Ayuntamiento me remito.


Plaza de la República. Al fondo la Iglesia y a la derecha el caserón del señorito Gonzalo- A la izquierda aún humeaban las cenizas del Archivo Municipal.

martes, 4 de enero de 2022

Fuenterrobles: patrimonio perdido. Segunda parte.

          Barracoza del tío Telesforo


 Continuamos con las ruinas y siendo vísperas de Reyes quisiera que los Reyes os traigan algo