sábado, 26 de septiembre de 2020

Crónica de una boda

 Las provincias, 25 de julio de 1927


De la región. Fuenterrobles


De acontecimiento local puede verdaderamente calificarse la boda celebrada en Fuenterrobles el día 22 del actual, entre el médico de la localidad, don José Fita Facio, hijo del capitán de navío don José Fita Palanca, que hasta hace poco desempeñó el cargo de segundo comandante de esta provincia marítima y la encantadora señorita Marina Pedrón Pedrón hija del acaudalado propietario de la localidad don Jerónimo Pedrón Arroyo.

La novia vestía elegante traje blanco con simbólico azahar que, unido a las valiosas joyas que ostentaba y realzaba su belleza produciendo frases de admiración y entusiasta simpatía en las numerosísimas personas que presenciaron el paso del cortejo nupcial y asistieron a tan solemne acto que puede decirse se asoció el pueblo en masa.

La boda se celebró con gran pompa, siendo padrinos el padre de la novia y la madre del novio señora Dolores Facio de Fita, trasladándose a continuación los nuevos esposos con su numerosa comitiva al domicilio de los padres de la recién casada donde se sirvió un espléndido lunch, del que hizo honores con su característica amabilidad la madre de la novia doña Marina Pedrón de Pedrón.

La distinguida concurrencia admiró los valiosos regalos recibidos por los novios, con tan fausto motivo de sus familias y numerosos asistentes.

Asistieron a los actos, además de los parientes, amistades de la población, distinguidas familias de esta capital, Jávea, Utiel , Camporrobles, Villargordo y otros pueblos.

La feliz pareja salió en auto para Utiel, a fin de emprender su viaje de novios.

Reciben los recién casados, a quienes deseamos eterna luna de miel, y a las distinguidas familias de Pedrón y Fita nuestra más sincera felicitación. 



lunes, 21 de septiembre de 2020

Toponimia urbana de Fuenterrobles

                 TOPONIMÍA  URBANA  DE  FUENTERROBLES



        ALCALÁ  ZAMORA. Documentada en 1935. Dedicada al primer presidente de la II República  Española.  En 1939 pasó a llamarse del CID. Seguramente esta sería la denominación en años anteriores a 1931.
        BARCAS.  Documentada en el año 1902, no ha cambiado de nombre.  La barca era una especie de artesa donde se teñían las lanas.
        CALVARIO. Documentada en 1935. Seguramente en años anteriores tendría este nombre. A lo largo de los años no ha sufrido cambio alguno.
        CIRCO. Documentada en el año 1935. No ha cambiado de nombre y no encontramos explicación  a este curioso nombre.
        COLMENEROS. Aparece esta calle  en el siglo XVIII, en un momento en que la apicultura tiene importancia económica. En el Diccionario de Pascual Madoz se  dice que se recolectan 110 arrobas de miel. Esta calle no ha cambiado de nombre desde su creación. La primera referencia escrita que hemos encontrado se remonta a 1916.
        CUADRANTE. Solo encontramos este nombre en un padrón del año 1935. En los padrones posteriores no aparece. Actualmente se la conoce con el nombre de Florida.
        ERAS. Nunca ha cambiado de nombre. Esta calle desde el centro urbano llevaba a las eras, que en su  mayoría estaban localizadas hacia el saliente.
        EMPERADOR. En 1977 pasa a llamarse de Juan Carlos  y se rotula con el nombre de Emperador la calle que desde la Plaza de la Luna  lleva al Ayuntamiento Viejo. Esta calle que había perdido el nombre está documentada en el año 1914 con el nombre de Abarca.
        ENRIQUE  PEDRÓN (Plaza). Antiguamente era conocida como Puerta del  Capitán hasta que Gonzalo Pedrón cedió al municipio una caseta que tenía frente al café de la tía Capitana. A cambio la plaza pasó a llamarse  con el nombre de su hijo mayor. Se rotuló con este nombre en 1929. En esta misma fecha, a instancia de la Unión patriótica se acordó dedicar una calle a Fernando Primo de Rivera, hijo del dictador. Dos años después, con el advenimiento de la República se eliminaría del callejero. Desconocemos cual fue esta calle.



La fuente de la Puerta del Capitán 1970


        FUENTE. Es una de las calles más antiguas. No podía faltar una calle dedicada a la Fuente del Concejo, pues fue precisamente gracias a esta fuente  que el primer caserío que guardaba las dehesas se Requena se edificase en lo que es el barrio del Ayuntamiento viejo y diese origen al actual pueblo de Fuenterrobles.
GARCÍA BERLANGA. Dedicada a D. Fidel García Berlanga (Camporrobles 1859-Utiel 1914). Terrateniente, abogado y político, fue alcalde de Utiel por el partido liberal y diputado provincial y diputado a Cortes en varias legislaturas. Como presidente de los viticultores españoles se destacó en defensa de los intereses de la comarca.
        En el año 1902 la calle era conocida con el nombre del Galgo, en 1914 se le dedica al destacado líder comarcal. En 1939 se rotuló como General Aranda aunque muy pronto volvió a su nombre anterior. Después de las primeras elecciones democráticas pasó a llamarse de la Libertad.  Hubiera sido más acertado rotular  otra calle  con el nombre de Libertad  y mantener la calle de D. Fidel.
        GARCÍA HERNÁNDEZ.  En honor a este capitán que junto a Fermín Galán se levantaron en Jaca por la República que no llegarían a conocer al ser fusilados unos meses antes de la Proclamación. Pasó a llamarse del General Mola (1940) destacado militar franquista y tras las primeras  elecciones democráticas  es rotulada  Mediodía,  que seguramente sería su primitivo nombre.
        GLORIETA DEL GENERALÍSIMO.  Fue construida por el alcalde Manuel García en 1940 sobre unas huertas compradas y unos terrenos cedidos por Fausto García (el tío Saleri). En ella se hacían las verbenas y era el escenario de las Fiestas de Verano. Lo de generalísimo pasó a la historia.




Las mañanas de los domingo y las fiestas patronales era obligado pasar las horas de calor bajo
 la espesa sombra de los olmos. Allí estaba el café del tío Saleri.  También eran muy concurridas
las verbenas nocturnas de san Uan y san Pedro. Foto circa 1960

        GURUGÚ. En recuerdo de las campañas de la guerra de Marruecos. Tras el desastre del Barranco del Lobo al pie del Monte Gurugú, donde murieron numerosos españoles, en los últimos días  de 1909 las tropas españolas ocuparon el monte. En 1974, por Orden de la Superioridad, pasó a llamarse de Carrero Blanco, almirante y jefe del gobierno, muerto en atentado en diciembre del año anterior. En 1980 volvió a su primitivo nombre.
        HERNÁN CORTÉS. Dedicada al  conquistador de Méjico. Con este nombre la encontramos en un documento del año 1920. En otro de 1916 se la nombra como calle Alta. La denominación de Hernán Cortés tardó en imponerse, pues en otro documento de 1933 aun se la conoce como calle Alta.
        HUERTAS, las. Una de las primeras calles donde se encontraba la más antigua posada de Fuenterrobles.
        JAIME I. Dedicada al conquistador de Valencia. Esta calle que carecía de nombre se rotula por  primera vez en el año 1980 y es un ejemplo de la valencianización.
        LEPANTO.  Es rotulada por primera vez con este nombre en 1974. Después de las primeras elecciones democráticas se llamaría Cervantes.  Igualmente el Centro Escolar denominado “Jesús Posada Cacho”, que fuera Presidente de la Diputación Valenciana también  pasaría a llamarse “Cervantes”.
        LUNA PLAZA DE LA. Céntrica plaza donde confluyen seis calles. Fue ensanchada al vender por 400 pesetas  Gonzalo Pedrón un corral.
        MAYOR. Céntrica y comercial calle que en 1935 se llamó Teofilo Pérez, después sería Calvo Sotelo.  En los años de la guerra se llamaría Durruti. Hoy ya tiene el primitivo nombre.
        NUEVA. Desde la Plaza de Enrique Pedrón hasta la Vega. En su segundo tramo era conocida como Cuesta de los Cerezos. En los años de la Segunda República se le dedicó al capitán Fermín Galán. Después de la guerra se llamó Ruiz de Alda.
        PAJARCILLOS.  Mas que una calle era un  descampado con varios pajares y unas eras donde los niños jugaban al futbol. También se utilizó como patio de recreo de las dos escuelas que existían al final de la calle Jaime I.
        PATROCINIO.  Seguramente se refiere a la protección que se solicitaba a San Antonio, patrón de los animales. Recordamos que el pueblo tiene un origen ganadero. Hasta la mitad de este siglo existía la Mayordomía de San Antonio que organizaba los festejos el día 17 de enero con una monumental hoguera en la plaza de la Iglesia aunque también es posible que se refiera al Patrocinio de Nuestra Señora la Virgen de la Candelas. El 7 de mayo de 1939, en sesión municipal se acordó cambiar el nombre por el de “ Entrada de las Fuerzas Nacionales de la 15 División el día 2 de abril de 1919”.  
        PAZ, la. Está documentada desde el siglo pasado. Es muy apropiado este nombre dado  las guerras carlistas que asolaron el pueblo. Es una de las principales arterias.



Calle de la Paz 1970
        PELADILLA. Es rotulada recientemente con este nombre la calle que mira hacia este entrañable monte donde aparecen restos de varias civilizaciones antiguas.
        PINO.  Es la calle más alejada del centro del pueblo en dirección a la Sierra. Allí llegaban los pinos en el siglo pasado y era tierra de lobos.
        RAMBLA DE LA BICUERCA. Recoge las aguas de numerosos vallejos que drenan la Sierra. En años de lluvias torrenciales se convierte en un autentico río y algún carro ha sido arrastrado hasta la plaza. El nombre correcto sería de la Avicuerca.
REPÚBLICA, PLAZA DE. Se conocía como Plaza de la Iglesia hasta que en 1931 se dedicó a la II República Española. Posteriormente se llamaría de José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange y a partir de la restauración democrática de la Constitución. En ella se encontraba la antigua ermita y un pequeño cementerio. Desde 1914 hasta 1956 estaba la báscula municipal.




Plaza de la Iglesia 1977



        RETIRO, PLAZA DE. Así aparece en documentos anteriores a 1935. Pasaría a llamarse de  Gonzalo Queipo de Llano, destacado militar franquista. Hoy se la conoce con su primitivo nombre y donde se encuentra el jardín estaba la báscula municipal.
        SANTIAGO. Dedicada al titular de la Iglesia construida en 1757. seguramente a partir de esta fecha sería nombrado patrón del pueblo, junto a los Santillos de la Piedra, los patronos tradicionales. Según otras fuentes el nombre viene del propietario de las tierras que bajan desde la Sierra llamadas Vallejo de Santiago.
        SAN VICENTE. Dedicada al patrón de Valencia. Es otro claro ejemplo de la valencianización. En 1908  se llamaba calle de la Montera.
        TERUEL Y VALENCIA.   No se comprende como perteneciendo al Reino de Castilla no se ha dedicado ninguna calle a Cuenca o Castilla  y si en cambio al antiguo Reino de Aragón. Estas calles están documentadas desde el año 1886. Las dos son de las más antiguas calles. La de Valencia fue el centro comercial  en las décadas de 1940 y 1950 ya que en ella estaban los siguientes establecimientos: droguería, barbería, horno-panadería, ultramarinos, peluquería de señoras, el Ayuntamiento, la Iglesia y frutería.
8


                                  Calle Valencia 1990. Dibujo al pastel de M. Victoria Boyero

     
        VEGA,PASEO DE LA. Desde el pueblo lleva a las huertas regadas con la Acequia Madre. El paseo era sumamente estrecho y fue ampliado por el alcalde Manuel García. En 1977 se empezó a llamar Paseo Alcalde Manuel García pero tras las primeras elecciones municipales se suprimieron  de las calles todos los nombres de personas y volvió a la denominación anterior.
        VIRGEN DE LAS CANDELAS. Era conocida con el nombre de Extramuros y en la década de 1980 tomó el nombre de la Patrona del Pueblo.

Recientemente se han dedicado calles la los maestros D. Luis Pérez y a D. Vicente Zorita. Y también a Cándido Sáez que escribió unas magníficas memorias de la guerra civil. Imprescindible para conocer cosas de nuestro pueblo.








martes, 15 de septiembre de 2020

Profesión antigua: el calero

  

        La cal, óxido de calcio, es un producto de color blanco, cáustico y alcalino. Se obtiene calcinando caliza, una roca compuesta principalmente por carbonato cálcico (CO3CA) en unos hornos llamados caleras de acuerdo con la siguiente reacción:

                         CO3Ca + calor    CAO  + CO2

            La alta temperatura del horno asegura la descarbonatación. En este proceso la piedra caliza pierde el 44 por ciento de peso por el desprendimiento del anhídrido carbónico. El producto que sale del horno se llama cal viva o cal anhidra (CA O). La cal viva al contacto con el agua se apaga, hinchándose con desprendimiento de calor. Se transforma en hidróxido de calcio [CA (OH)2] y de las numerosas aplicaciones que tiene recogemos las siguientes:

-        En la agricultura se emplea como fungicida mezclándose con el sulfato de cobre con el que se obtiene “caldo Bordolés” para sulfatar las viñas en el tratamiento contra el mildeu;
-        Con la lechada de cal (cal apagada con exceso de agua) se enjalbegan las fachadas de las casas una vez año (vísperas de las fiestas) y los viejos olmos de los parques y paseos para prevenir hongos que atacan su vitalidad. También se deposita en las fosas donde se han enterrado animales muertos.
-        Era un producto básico en la construcción. Mezclada la cal con agua y arena se obtiene una masa pastosa, la argamasa o mortero. De fácil aplicación y por la gran adherencia a los materiales de construcción (piedras) le da una fuerte ligazón y una gran impermeabilidad por la escasa tendencia al agrietamiento.

        Las caleras eran unos hornos de base circular. Se localizaban al pie de las sierras que circundan el pueblo, donde es abundante la piedra caliza y la leña. Tenemos registradas algunas en el Cerro Pelado (Loma del Panadero), sierra de la Avicuerca (Senda de los Caballeros y Punta de la Sierra) y en Peña lisa. 
        La última calera que elaboró cal se construyó junto al Centro Escolar en el año 1958. Los caleros procedían de las Casas de Pradas,los mejores caleros de la comarca. Los vecinos colaboraron transportando con sus carros la piedra y la leña desde la Sierra.También eran de Casas de Pradas los caleros que elaboraron para la construcción de las escuelas a principios del siglo XX. Hoy es el edificio del Ayuntamiento.


Calera en la sierra de la Avicuerca. Foto. Paco Arroyo. 2016

        Los antiguos caleros fuenterrobleños eran jornaleros que se dedicaban a esta actividad para no estar ociosos en periodos de paro estacional y así obtener ingresos para la subsistencia. Formaban cuadrilla de cuatro a seis personas y trabajaban ininterrumpidamente por turnos día y noche.

        Primeramente tenían que arrancar la piedra con la picarcha y el barrón. Si eran de grandes dimensiones la fragmentaban con la almádena. La piedra próxima a la calera la transportaban con espuertas y la más alejada con alguna caballería provista de un serón. No se podían utilizar los carros ya que las únicas vías que hay en la Sierra son caminos de herradura.

        Antes de empezar a calcinar la piedra tenían que preparar una considerable cantidad de leña ya que el horno había de permanecer encendido día y moche durante varias jornadas. Era necesario alimentar la calera constantemente para mantener temperatura alta y no malograr la producción.

        La leña empleada era romero, aliaga y otros arbustos como la mata parda o la mata rubia (coscoja). No quemaban pinos ni carrascas propiedad de los labradores, pero consentían la utilización de los arbustos porque limpiaban de maleza el bosque, evitando los peligros de incendio.

        Cuando la piedra estaba calcinada, lo que se notaba por el color blanco del humo, se dejaba enfriar el horno y con las caballerías provistas de serones llevaban la cal al pueblo.

La misma calera de la Sierra de la Avicuerca. Ladera de Fuenterrobles


miércoles, 9 de septiembre de 2020

Suspendido el Ayuntamiento de Fuenterrobles



                                 Edificio del antiguo Ayuntamiento en proceso de rehabilitación

Recientemente, el sr. Director del Archivo Histórico Municipal de Requena, don Ignacio Latorre Zacarés nos ha explicado el nacimiento del villazgo de Fuenterrobles. Quedamos muy agradecidos. Han pasado 200 años con algunos problemas que paso a comunicar.

Tras veces ha sido suspendido el Ayuntamiento de Fuenterrobles. Dos por cuestiones políticas y una vez por asuntos económicos. Estas son las dos primeras: los alcaldes de Camporrobles y Fuenterrobles fueron apartados del cargo por el simple hecho de ser correligionarios del diputado a Cortes don José García Berlanga Pardo, hijo del añorado político comarcano don Fidel García Berlanga, natural de Camporrobles, alcalde de Utiel, Presidente de la diputación provincial de Valencia y diputado nacional.

La suspensión se produce tras el triunfo en la elecciones generales celebradas el 19 de diciembre del año anterior del partido conservador y su líder Eduardo Dato formaría gobierno  hasta que fue asesinado el 8 de marzo de 1921.   

Las Provincias, 25 de mayo de 1921

"Anteayer fueron procesados y destituidos los alcaldes de Fuenterrobles y Camporrobles, correligionarios del señor García Pardo, y sustituidos por los enemigos de éste, a la vez amigos del señor Marín Lázaro".

Nota: Don José García Pardo adoptó el segundo apellido de su padre pero sus adversarios políticos no lo reconocían por minimizar el gancho electoral de su progenitor.
El señor Marín Lázaro fue otro destacado líder comarcal de carácter conservador. Era natural de Utiel.

La segunda vez en tiempos de la segunda República tras el triunfo de la CEDA en las elecciones generales que se celebraron el 19 de noviembre de 1933. Las elecciones dieron la mayoría parlamentaria la candidatura de derechas  que inauguró el llamado Bienio Negro.

La corporación municipal, con mayoría de izquierda republicana, estaba en el punto de mira tras los sucesos de enero de este año con la proclamación del comunismo libertario y aunque nada tenía que ver con aquellos sucesos, las autoridades provinciales no cejaron hasta conseguir la suspensión del ayuntamiento.

Las provincias 21 de julio de 1934

Ayuntamiento suspendido

La suspensión obedece al Ayuntamiento de Fuenterrobles porque desde el Advenimiento de la República, perdió, por sus desgobernantes la marcha administrativa, y, en consecuencia, el señor Gobernador Civil de la provincia ha nombrado los sustitutos y el nuevo ayuntamiento ha quedado constituido en esta forma: 5 concejales de D.R.A., [derecha regional] 2 R [republicanos]1 berlanguista 1 obrero, de 9; siendo elegido alcalde don Manuel García Cerdán y tenientes don Gonzalo Latorre y don Eleuterio Murciano, todos de la D.R.A. 

No deben extrañarse los vecinos de Fuenterrobles de lo sucedido porque en Madrid, la primera capital de España ha empezado la inspección, creyendo continuaría a todos los pueblos grandes y pequeños, para bien de la administración municipal que la mayoría veríamos con simpatía.

Uno de los pilares básicos de un régimen democrático y constitucional es la alternancia de diversos partidos en el gobierno pero son muchos los que piensan que siempre han de tener el poder "los míos que por algo son los elegidos".

La tercera suspensión obedece a irregularidades contables:


Boletín oficial de la provincia de Segovia, núm 73. año 1893 junio 19

Pasado informe a la sección de Gobernación y Fomento del Consejo de Estado el expediente relativo a la suspensión del Ayuntamiento de Fuenterrobles, decretada por el Gobernador en 14 de abril último, ha emitido con fecha de 23 de mayo el siguiente dictamen: 

Excmo. Sr. La sección ha examinado el expediente de suspensión del Ayuntamiento de Fuenterrobles, decretada por el gobernador de Valencia en 14 de abril último.

Resulta que girada una visita de inspección, apareció que la única llave del archivo la tenía el que fue Secretario, por lo cual no pudo practicarse el examen de dicha dependencia; que no existen registros de contabilidad, apareciendo solo dos libros de gastos e ingresos que comprenden hasta el 10 de diciembre de 1881; que el arbitrio sobre pesas y medidas de uso obligatorio se subastó dos veces sin resultado, y que se lleva por administración, sin que conste acuerdo al efecto ni lo que rinde el dicho arbitrio; que no hay expediente para la renovación de la Junta municipal; que no existen en Secretaría los presupuestos de gastos e ingresos del corriente ejercicio ni de los anteriores; que solo existen las cuotas desde enero a marzo de 1893, y que en 1887 recibió el Ayuntamiento por mano del Ingeniero Agrónomo de la provincia 500 pesetas para la extinción de la langosta, sin que conste en que se ha invertido tal cantidad.

D. Cayetano Sáez Domínguez compareció manifestando que no era exacto lo que constaba en el acta de la Junta municipal de 14 de julio de 1892, en que se supone se acordó rebajar el precio del arriendo del servicio de pesas y medidas.

Convocado a sesión extraordinaria el Ayuntamiento para que diera sus descargos, atribuye la responsabilidad al que fue secretario y cree que tendrá en el archivo algunos documentos.

El Delegado presentó en una Memoria el resultado de lo actuado, y el Gobernador teniendo en cuenta el punible abandono que revelan los hechos relatados suspendió al Ayuntamiento y nombró otro interino y pasó los antecedentes a los tribunales.

Es indudable, ciertamente, que el proceder del Ayuntamiento de que se trata y que no ha explicado al ser oído revela una negligencia grave, con evidente perjuicio de los intereses comunales que están a su cuidado y que además alguno de los hechos puede afectar las condiciones de materia constitutiva de delito.

En atención, pues, a ello, vistos los artículos 180, 181,182 y 189 de la ley municipal vigente: La Sección opina que procede que se confirme en todas sus partes la providencia del Gobernador de Valencia.

Y conformándose S.M. EL REY (q.D.g)y en su nombre la Reina Regente del Reino, con el preinserto dictamen, se ha  servido resolver como en el mismo se propone.

De Real Orden lo diga a V.S. para su conocimiento y demás efectos, con devolución del expediente. Dios guarde a V.S. muchos años. Madrid 30 de mayo de 1893. González.

Sr. Gobernador civil de la provincia de Valencia.




                               
                                                           Ayuntamiento de Fuenterrobles



viernes, 4 de septiembre de 2020

La Puerta del Capitán pierde el nombre. Año 1929

 (Del periódico La Nación el siete de septiembre de 1929, página 2)


Fiestas en provincias


Los festejos de Fuenterrobles


Fuenterrobles.- Entre los diversos festejos celebrados este año en honor de los egregios Patronos de esta Villa, Santos Abdón y Senén, han sobresalido por su importancia y brillantez los referentes a la rotulación de una calle al hijo menor del actual Presidente del Consejo de Ministros Don Fernando Primo de Rivera y una plaza a Enrique Pedrón, primogénito del que pudiéramos llamar hijo predilecto de ésta, Don Gonzalo Pedrón Pedrón, hombre ecuánime y de honradez acrisolada que por su espíritu magnánimo y relevantes merecimientos ha sabido granjearse siempre el cariño y el  respeto de todos. 

En tan solemnes actos hicieron uso de la palabra el culto maestro nacional y teniente de alcalde, Don José Moreno García, y el dignísimo alcalde Don Vicente Pérez Pérez, los que con frases cálidas y elocuentes enfatizaron magistralmente las virtudes de los homenajeados, declarando seguidamente inauguradas las nuevas vías que tanto aumentan el ornato de la población.

Los actos religiosos estuvieron a cargo de los reverendos Padres de la Iglesia Don Francisco Martínez y Don Cándido Muelas, pronunciando el primero de ellos dos notabilísimos sermones que perduraran indefinidamente en nuestro ánimo.


La Puerta del Capitán perdería el nombre en favor de Enrique Pedrón

(La fotografía de Manolo Gil es del año 1965)