martes, 29 de diciembre de 2020

Próspero año nuevo y buenos reyes magos


Próspero año nuevo y buenos Reyes Magos


La Talayuela  (Atalaya del Sabinar. Foto Paco Arroyo















Ya vienen los Reyes
por la Talayuela 
y le traen al Niño
muy ricas buñuelas.




Buñuelas del horno de Lidia


Mi majuelo viejo,
cepas de bobal,
el niño Jesús
nació en un Portal.




Cerro del Telégrafo en la Sierra de la Avicuerca. Foto Paco Arroyo














Ya vienen los Reyes
por el Telégrafo
y le traen al niño
sopitas de ajo.













Mi majuelo viejo,
cepas de bobal,
el niño Jesús
nació en un Portal.




Cerro de la Setatilla en la sierra de la Presilla o Cerro Pelado. Foto Paco Arroyo
















Ya vienen los Reyes
por la Serratilla
y le traen al niño
muy dulces tortillas.














Tortillas de anís del horno de Carlos


Mi majuelo viejo,
cepas de bobal,
el niño Jesús
nació en un Porta


sábado, 19 de diciembre de 2020

Feliz Navidad

Villancico-nana del niño que no tenía cuna


Cállate niño chiquito
y no des la escandalera
que tu madre está limpiando
por las casas escaleras.





















Este niño mucho llora
porque no tiene cuna,
que llamen al espartero
por si quiere hacerle una.
















Haciendo el cabezal con esparto del Pozo de la llave


En el Portal de Belén 
ya trabaja el espartero
y al niño Jesús le hace
la cuna y un sonajero.



Este sonajero lo hice con esparto del barranco de la Cueva Santa















El Niño ya está contento,
la cuna del espartero 
la ha regalado su Madre
al hijo de un jornalero.























Mira que bien dormirá
el hijo del jornalero
en esa cuna de esparto
que le dio el rey del cielo.





















Paco Arroyo. 2020, I año coronado

jueves, 17 de diciembre de 2020

Fuenterrobles en 1845

 Datos extraídos del diccionario de Pascual Madoz


FUENTE ROBLES: lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (16 leguas), partido judicial de Requena (3 y 1/2 leguas), audiencia territorial de Albacete y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid).

SITUACIÓN en medio de un llano que se forma entre dos cañadas, cuya dirección es de E a O con buena ventilación y clima sano

Consta de 149 casas, no muy grandes, de un sólo piso, las que forman cuerpo de población, cuyas calles, aunque irregulares son bastantes llanas, con 26 pies de anchas, con una pequeña plaza cuadrada, a la que dan las puertas de la iglesia y la casa de ayuntamiento.

Hay una escuela de niños concurrida por 14 y otra de niñas a la que asisten 8, cuyos maestros no perciben otro estipendio que aquel con que cada alumno contribuye.

La iglesia (el Apóstol Santiago), es dependiente de la de san Nicolás de Requena, cuyo cura nombre el teniente que sirve la de este lugar,; el templo es chico y nada notable, construido en 1757 a expensas de sus vecinos los cuales se surten de agua de la fuente del concejo y de unos manantiales que se hallan no muy distantes de la población.

Confina el término por N. y O. con los de la villa de Campo Robles; S.  Villargordo del Cabriel y Venta del Moro, y E. con las de Utiel y Caudete; en todo el no hay más fuentes que las ya citadas cuyas aguas en tiempo de invierno, que es cuando más abundan, dan movimiento a un molino harinero.

El terreno es llano como dejamos expuesto, y sólo se encuentran cerros de muy poca consideración, entre los cuales se han formado diferentes cañadas que producen buenos cereales; la cavida (sic) del que se cultiva es de unos 4.000 almudes, de los que 39 se riegan, 64 están plantados de viñas y algunos, aunque muy pocos, olivos, y en los restantes se siembran granos.

Caminos: desde este pueblo a Utiel cruza una carretera bastante cómoda, que se enlaza con la general de las Cabrillas; el que conduce a Cuenca es de herradura en malísimo estado, e intransitable en el invierno por efecto de las muchas aguas que llevan los ríos que lo cruzan. [se refiere a los ríos Moya y Guazadón].

La correspondencia la cubre un peatón que la toma en la estafeta de Caudete.

Industria:

varios telares en los que se fabrican lienzos y gergas (sic), y el molino harinero.

Comercio: exportaciones de los frutos sobrantes en la villa de Utiel en cuyo punto se compran los artículos que se necesitan.

Producción: trigo, cuyo producto por quinquenio está calculado en 3.120 fanegas; 1.800 de cebada; 1.400 de avena; 200 libras de azafrán; 30 arrobas de cáñamo; 10 arrobas de lino; 2.600 arrobas de patatas; 6.100 arrobas de vino y algunas legumbres; se crían 240 corderos, igual número de cabritos, y se hacen sobre 100 arrobas de miel.

Población: 52 vecinos 622 almas según datos de la redacción y según la matrícula municipal 136 de los primeros, 580 de las segundas.

Capacidad territorial producción:1.610.880 reales.

Impuestos: 80.544.

El presupuesto municipal asciende a 1.800 reales, y de ellos se dan 1.100 al secretario del ayuntamiento, cobrándose por reparto vecinal.

-------------------

También hay un cuadro sinóptico por ayuntamientos del distrito, cuyos datos referidos a Fuenterrobles son los siguientes.

Obispado a que pertenece: Cuenca

Población:

vecinos: 154

almas: 612

Estadística municipal

electores contribuyentes 98

elegibles 89

Alcaldes 1

tenientes 1

regidores 4

síndicos 1

suplentes 5

Reemplazo del ejército

jóvenes alistados de 18 a 24 años de edad: 35

Cupo de soldados en una quinta de 25.000 hombres 1,4

Riqueza imponible

Territorial y pecuaria: 61.818 reales de vellón

urbana: 11.226 reales de vellón

industrial y comercial: 7.500 reales de vellón

Total: 80.544 reales de vellón

Contribuciones

Por ayuntamiento 12.497 reales de vellón

por vecino: 81 reales de vellón y 5 maravedíes

por habitante: 20 reales de vellón y y 14 maravedíes

Tanto por cien de la riqueza:15,52

Nota en las contribuciones se incluye la de culto y clero cuya proporción con la riqueza imponible es de 3,58 por 100 y debe ascender  a razón de 24 reales de vellón y 27 maravedíes por vecino y 5 reales de vellón y 16 maravedíes por habitante.  



     Fuenterrobles. Año 2010

jueves, 10 de diciembre de 2020

La mano negra o la quema de cosechas

 

De la quema de cosechas

        En los años finales del siglo XIX y principios del XX, en las luchas de clases entre los jornaleros anarquistas y los labradores terratenientes, se llegaron a quemar cosechas. Y no estamos pensando en las supuestas quemas de la sociedad secreta llamada “la mano negra”,* sociedad que algunos historiadores cuestionan y otros directamente hablan de montaje.

        Lo cierto, es que en el país se llegaron a quemar cosechas. En Fuenterrobles, según testimonios orales de total fiabilidad, a principios del siglo XX, ardieron unos tresnales. Aunque no los encuadramos en las luchas de clases, sino como un episodio de venganza personal.

        Nos contaron que el rebaño de uno de los grandes labradores-ganaderos causó ciertos daños en el pequeño majuelo que un jornalero había plantado “a medias”. El labrador, también concejal, con el apoyo de las autoridades que miraron a otro lado, no se hizo cargo de los perjuicios que ocasionaron sus animales. Y se decía que aquel pobre hombre algo tenía que ver con el fuego, pero nunca se llegó a descubrir la causa.

        Por otra parte, al repasar la prensa histórica hemos podido leer en La correspondencia de Valencia del día  16 de enero de 1907 la siguiente noticia: “Anoche manos criminales incendiaron las mieses que estaban almacenadas en un edificio de Fuenterrobles, propiedad de Celedonio Pérez Pérez*. El depósito quedó reducido a cenizas. Se ignora quienes sean los autores del siniestro ni la causa que les indujo a realizarlo”.

        Se trataba de un pajar donde estaban almacenados los haces que no habían sido trillados para que tanto la paja como las espigas, sirviesen de pienso al rebaño durante los temporales invernales de lluvia y nieve, cuando por blandeo los animales no pueden salir a pastar al campo.

        El fuego continúa. A los treinta y dos meses de este suceso, un nuevo fuego se desata en otra propiedad de Celedonio. Lo hemos leído en Las provincias de Valencia del día 10 de agosto de 1909: “En una propiedad del vecino de Fuenterrobles Celedonio Pérez Pérez se declaró un incendio. Quedaron reducidas a cenizas las mieses que había depositadas. Las pérdidas ascienden a 500 pesetas”.

Nota:

Celedonio Pérez Pérez era uno de los grandes labradores de Fuenterrobles. En el Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración de los años 1883 y 1904 y en el Anuario Batllés de la región valenciana del año 1914 figura entre los principales productores de granos, de aceite y de vino. También era dueño de una bodega y de un rebaño.







viernes, 4 de diciembre de 2020

Fuenterrobles en la prensa histórica

Reseña de una batalla en las cercanías de Fuenterrobles entre los carlistas y los liberales durante la tercera guerra carlista.



 El Globo, 6 de mayo de 1875


Dice Irurac-bat de Bilbao

El cuartel real publica un parte del titulado comandante general de la división de Valencia, acerca de un combate que sostuvo con la brigada Arnaiz en Fuenterrobles a la que el pretendiente rechazó con fuerzas inferiores, pero confiesa que abandonaron ese pueblo los carlistas y se fueron a pernoctar a Aliaguilla, sin más bajas que un oficial y siete voluntarios heridos; probablemente serían algunos más.

Este parte lleva fecha de 24 de marzo en Benasal.

-------

Diario oficial de avisos de Madrid, 21 de marzo de 1889


Españoles fallecidos en el extranjero

El cónsul general de España en París remite a este ministerio la siguiente lista de españoles fallecidos abintestato desde el año 1862, y cuyas herencias no han sido hasta ahora reclamadas.

Don Antonio Miguel Toledo de Fuenterrobles (Valencia), soltero, de sesenta y siete años. Murió el nueve de mayo de 1885. Deja 32 francos 55 céntimos. 

-----

Sobre la llegada de la electricidad a Fuenterrobles

La Energía eléctrica 25 marzo de 1904

La Electa del Cabriel.- Esta importante sociedad, propietaria de dos fábricas de electricidad "Fuenseca" y "Terrera", con 1.200 caballos de fuerza hidráulica tomada del río Cabriel, presta servicio de alumbrado y fuerza para motores en los pueblos de Utiel, Venta del Moro,Requena, San Antón, Caudete y MInglanilla.

El próximo abril inaugurará dicho servicio a Motilla del Palancar, Campillo de Altobuey y Puebla del Salvador. Seguidamente empezarán los trabajos para establecer nuevas redes en Villargordo, Fuenterrobles y Camporrobles.

--------

Las Provincias. Primero de junio de 1905

Fuenterrobles. Un niño de tres años fue atropellado por un carro falleciendo instantáneamente.

-----

La Correspondencia, 6 de febrero de 1905


Atraco.- Un sujeto llamado Guillermo Melguizo, habitante de la calle Espartero de nuestra ciudad [Valencia],atracó en la carretera de Fuenterrobles a Villargordo a la vecina del penúltimo pueblo, robándole 14 pesetas. Además intentó lo que no pudo conseguir gracias a la entereza de la robada que se llama Josefa Fernández Marqués, de 35 años. el ladrón se dio a la fuga.

---------

Las Provincias, 27 de diciembre de 1908

Fuenterrobles

Nos comunican de esta población que invitado por el Ayuntamiento y demás autoridades, estuvo el domingo en aquella villa el diputado del distrito Sr. García Berlanga.

Toda la población, sin distinción de matices políticos, ni clases, salió a recibirle realizando un acto honroso de gratitud por los desvelos del diputado en favor del interés que representa.

Desde el balcón de la casa del Ayuntamiento hablron al pueblo reunido en la plaza, D.Abilio Pérez, (abogado), el Sr. Pedrón (médico), el Sr Arroyo, D. Telesforo López y el alcalde demostrando todos la unanimidad de opiiones, y proclamando la satisfacción  que sienten por estar tan bien representados en las Cortes.

Por la tarde, en el Círculo, se reunieron de nuevo hablando el Sr. Puig y D. Avelino Martínez. El Sr. García Berlanga dio una conferencia que fue nterrumpida en dos veces por los aplausos de la concurrencia.

La banda de música, organizada de reciente paseó por las calles alegrando con sus notas Fuenterrobles, antes dividido por luchas locales y hoy un pueblo digno de admiración.

Nota del blog: Al señor d. Fidel García Berlanga se le dedicó una calle al año siguiente cuando murió, según se decía envenenado tras un banquete. Con la llegada de la democracia, por un malentendido, se cambió el nombre de su calle por el de Libertad.

------

Noticia sobre la mina de mercurio.

Las Provincias: diario de Valencia, año XLV, NÚM. 1625

11 de noviembre de 1910

El gobernador civil aprobó ayer el expediente de la mina "García Berlanga" situado en el término de Fuenterrobles.

--------     

La Correspondencia, 12 de julio de 1910

Dos vecinos del pueblo que el año pasado penetraron en la casa del cura de Fuenterrobles, sustrayéndole doce duros y un jamón, se han sentado hoy en el banquillo de la sección segunda, siendo defendidos por don Manuel Paredes.

El jurado ha dictado veredicto de culpabilidad.

------

La Correspondencia de Valencia, 15 de enero de 1912

Sucesos. Fuenterrobles

El carnicero de Villargordo Dionisio Borja ha robado dos machos cabríos de la propietaria de Fuenterrobles doña Ana López. La guardia civil ha capturado al ladrón en Venta del Moro.

------

Las provincias, 7 de diciembre de 1912

Un vendedor ambulante llamado Vicente Calatayud Soldevilla, natural de Manises se presentó ayer a la guardia civil de Utiel, manifestando que en la carretara de Cuenca a Valencia, le salieron cuatro desconocidos, y amenazándole de muerte, le robaron 100 pesetas.

Interrogado por los cuales, acabó por declarar que las 100 pesetas las había perdido jugando al monte en el café de Lucio Jarque Domínguez de Fuenterrobles.

El dueño del café y el jugador fueron denunciados al juzgado.


                         Juego del "monte", también llamado "hijoputa"