jueves, 21 de abril de 2022

Carrasca mutilada

En el Vallejo de las Majadas (Fuenterrobles) resiste a la vida la centenaria carrasca mutilada por el rayo. ¡Cuántas historias sabrá de los antiguos pastores que sesteaban bajo su acogedora cúpula en el tiempo que los soles abrasaban las horas!

Detente, leñador, detente, que aún bien amarrada a la Madre, no quiere alzar el vuelo.




                  ¡Qué fortaleza, que ni el rayo ni los cierzos pueden con ella!

sábado, 9 de abril de 2022

Un sencillo dulce y una costumbre antigua


 

¿Qué comemos mañana?

Hubo un tiempo, no muy lejano, en que la leche era un alimento de enfermos. Esto ya lo expliqué en mi libro “Siglo XX, Fuenterrobles, problemático y febril” página 250.

Para acelerar la recuperación de los convalecientes y a fin de que no tomaran la leche “a palo seco” se les daba un dulce para mojar muy sencillo de elaborar, pero de buen poder energético cuyos ingredientes eran huevos (otro alimento para enfermos que a veces se utilizaba como papel moneda), azúcar y harina. En ocasiones este dulce se “emborrachaba” para levantar el ánimo del enfermo.

Me estoy refiriendo a las SOLETILLAS, que no tenían la nombradía de las buñuelas de Camporrobles, que eran como platos y además “buenismas” pero tampoco tenían nada que envidiarles.

Las soletillas forman parte del patrimonio gastronómico perdido, ya que no se hacen los dulces en casa para llevarlos a cocer al horno. Es más cómodo ir a los hornos de San Antonio y San Carlos y ya comprarlos elaborados, que los hacen muy buenos. Pero no es lo mismo.




Los dulces sólo se comían en fechas muy señaladas: La Candelaria, la Pascua de Flores, las fiestas de los santillos y la Navidad-Año nuevo.

Los dulces se elaboraban en todas las casas del pueblo y se llevaban al horno a cocer. Yo vivía junto al horno de Victoria y Teodoro y recuerdo ver en la puerta a numerosos chiquillos esperando la salida de aquellos dulces. Pero las madres no dejaban meter mano en aquellas cestas porque estaban calientes y les iban a sentar mal.

En las casas donde había fallecido algún familiar cercano no se hacían dulces que en periodo de duelo estaba mal visto endulzar las celebraciones. Podrían hacerlos en casa, pero no llevarlos a cocer al horno.

Mi abuela falleció a mitad de enero cuando ya estaban a la vista las fiestas de La Candelaria, y mi madre no hizo dulces. Sin embargo, nunca comimos tantos dulces como en aquellas fiestas. Recuerdo que a mi casa llegaba una procesión de mujeres con el correspondiente plato de dulces variados.

Unos con mucha ralladura de limón, otros con bastante azúcar o con poca y algunos pasados de canela... Cada uno de su padre y de su madre, pero todos buenísimos. No había dos sabores iguales, lo que si había era mucha convivencia y vecindad.

Hoy te comes un donuts en la ciudad de Nueva York, en Alicante o en Tokio y encontrarás que todos tienen el mismo sabor y la misma textura. Y aún hay quien los compra en Fuenterrobles cuando en los hornos de san Antonio y san Carlos hacen los dulces al estilo tradicional de una calidad suprema y sin exceso de azúcar y grasas polisaturadas.

Aunque ya no se hacen dulces en casa (en otros pueblos de la comarca si) es aconsejable conservar la viejas recetas cuyas cantidades de ingredientes venían expresados en libras y onzas.


viernes, 1 de abril de 2022

Apodos de Fuenterrobles

 

Los apodos de Fuenterrobles

 

Agonías, Aguatero, Alaete, Altiflojo, Aliaguillero, Andaluz, Angustias, Aragón, Armenia, Arreburro, Arrozybajocones, Atila, Balzay, Balzán, Bareta, Bergante, Beni, Betoldo, Bigotes, Bilimata, Birules, Blanco, Blanquito, Borato. Bobal, Boligrafito, Bolo, Bomba, Boni, Botija, Botijo, Brazohierro, Brujas, Bizco, Baldomero, Buchito, Cabañas, Cabezahierro, Cachán, Cacharro, Cadillo, Cagueta, Calata, Calavera, Calcetas, Calvos, Camioneto, Campanarios, Camporruteño, Canillas Cañamares, Cañón, Capitán, Capullo, Carabinero, Carabonita, Caracardo, Cardosa, Careto, Carletes, Carrería, Carrero, Carreteros, Cartucho, Caseño, Casinero, Casitadepapel, Castelar, Castos, Catalán Cavalcanti, Cebolleta, Cencio, Cepas, Certibalas, Chato, Chatobirolas, Chele, Cherano, Chicho, Chule, Chulo, Chupachups, Churrero, Cíbor, Civilón, Codín, Cojo-Laones, Coleta, Colín, Colorao, Comepezuñas, Conde, Coneja, Correcher, Coscón, Crisantas, Crujidera, Cuelgues, Cuelloduro, Cuellolargo, Culerón, Duce, Falta, Fanegas, Farruca, Faustillo, Felín, Feriqui, Fidencia, Fofó, Foro, Frasco, Frioleras, Fuelles, Galucha, Gallinazas, Gallinica, Gallo, Gamellón, Gaona, Garlingas, Gasporrete, Gato, Gavilán, Gazpachos, General, Gonzalas, Gordinches, Goris, Guagua, Guarri, Guerra, Guerruta, Hueve, Into, Isabelonga, Janduco, Jarana, Jarramantas, Jaco, Jesusillo, Joseliteras, Joseón, Juanicote, Jubencias, Jota, Largo, Lalanda, Leo, Literas, Litri, Lobo, Lorcajeño, Lorta, Lobete, Luquillas, Macoque, Machaco, Madrileña, Magüé, Maillo, Majico, Mamarras, Mamota, Manco, Mantecón, Manzanilla, Mañas, Mariandreas, Marinote, Marqués, Marrulero, Mata, Matapollos, Matutano, Medioreja, Melenta, Melitones, Mengue, Mentirolas, Menudo, Metán, Michicán, Mieles, Migueletes, Miguelones, Milhombres, Millonario, Moderna, Molleja, Monjeta, Monsergas, Monsutes, Mora, Moreno, Morito, Morriblanco, Morros, Nané, Nanete, Nadie, Narizón, Negros, Nenas, Negrueras, Niñodelgarrote, Ojetes, Pajarillo, Pajarito, Pajarona, Palomo, Pancha, Panchos, Panchute, Panocha, Panojo, Parda, Pardillo, Pasionaria, Pataco, Patojo, Pecotoso, Pelerín, Pelitos, Pelusa, Peor, Perales, Perea, Peri-peri, Perote, Perrete, Perrillas, Picante, Picaraza, Pila, Pilonas, Pilonga, Pilló, Pichules, Pincho, Pinjorrete, Pino, Pirata, Pirulín, Pizcón, Pitoso, Pocapena, Poleo, Polilla, Polis Polleras, Pollo, Popó, Poshija, Potajo, Pujate, Quientos, Quijote, Qinito, Quiquín, Rabillo, Rabote, Rallá, Ramales, Rata, Rabadán, Rebuscalfileres, Redoma, Resti, Reverte, Rey, Risicas, Rochas, Rojillo, Rojo, Rompe, Ronco, Roscao, Rosquillica, Roto, Rullo, Rumbón, Sabata, Sabuco, Sacristán, Saleri, Sartenera, Sartenillas, Sebeque, Siso, Socarrillas, Sudaeras, Sueco, Tacún, Tasire, Tajamosca, Tano, Tarín, Tatí, Tarzán, Tecansas, Templao, Tila, Torrates, Titola, tirítero, Tocotó, Toloto, Tomate, Toné, Topo, Toribiete, Torrate, Traca, Turro, Upianito, Valenciano, Veintinueve, Veleteras, Vera, Verduras, Veterinarias, Viejo, Zacapitis, Zapaterín, Zarra, Zumbe, Zurdillo.